sábado, 13 de abril de 2013

¿QUIEN MATO A MAXIMILIANO DE HABSBURGO?

¿ quien mató a Maximiliano de Habsburgo?

fue fusilado debido a diferencias politicas con Benito Juarez, en el cerro de las campanas, en Queretaro.
existen versiones como de que fue desterrado a Guatemala y ahi vivió en el anonimato, hasta 1914.
de manera internacional hubo presion para que se le perdonara la vida, situacion que Juarez no acepto, sin embargo, Maximiliano parecia querer morir con honor.

jueves, 21 de marzo de 2013

INTERPRETACION DE LA ENTREVISTA


ENTREVISTA AL SEÑOR JESUS VELAZQUEZ GARIBO





El testimonio oral fue usado desde épocas muy antiguas, para conocer lo sucedido, es la forma de hacer historia que recurre al pasado, a la memoria y a la experiencia para acercarse a la vida cotidiana y a las formas de vida no registradas por fuentes tradicionales.
La entrevista realizada al señor Jesus Velazquez Garibo nos introduce al conocimiento de su experiencia personal, narrando de manera interesante parte de su vida y su punto de vista sobre el tema.
Nos da un amplio panorama sobre la repercusión de la economía en nuestra localidad después de la expropiación petrolera y el acercamiento que tuvo con el general Lázaro Cárdenas, siendo apenas un niño. Fue motivante escuchar cada una de las palabras y ver la alegría con la que narraba cada experiencia. Describe al General como un hombre de su tiempo, intuitivo, estadista y con un gran don de servicio.
Algunas de las ventajas de trabajar la entrevista como estrategia con los alumnos son:
Recrear la historia con voces y protagonistas
Lograr una mayor identificación con el pasado.
Ejercer la tolerancia hacia el otro y sus ideas.
Acceder al conocimiento histórico de un modo no académico.
Realización del trabajo de campo.
Por otro lado, conocer la historia, mediante una entrevista no puede ser comparada con otros métodos de indagación, indudablemente es el recuerdo del entrevistado y lo que él pone en función de sus experiencias.




miércoles, 13 de marzo de 2013

ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA

Actualmente y de acuerdo con el enfoque para desarrollar competencias, en la enseñanza de la historia en la educación basica, se reconoce a la historia como la ciencia que estudia las transformaciones que experimentan las sociedades a lo largo del tiempo y que no posee verdades absoluta ya que sus explicaciones estan sujetas a nuevos hallazgos o explicaciones, puesto que el conocimiento historico esta en constante revision. También se dan algunos elementos que permiten  conocer el valor formativo de la historia, mediante el cual se busca que cuando los alumnos egresen de la educación básica, aprendan a pensar históricamente. En ese enfoque formativo de la historia se expresa que el conocimiento histórico está sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovación a partir de nuevas interrogantes, métodos, hallazgos, bajo una concepción de que el conocimiento histórico tiene como objeto de estudio a la sociedad y es crítico, inacabado e integral.
Como podemos darnos cuenta, en la educación básica, la historia es un recurso valioso para explicar lo  que sucede alrededor de nuestros alumnos y alumnas y para conformar sujetos que tienen una responsabilidad de participación en lo que acontece en el espacio donde viven de forma responsable e informada.
a continuación les dejo  un video que nos hará reflexionar sobre nuestra practica educativa.

LA HISTORIA EN LA ESCUELA

Durante muchos años la enseñanza de la historia en la educación primaria en nuestro pais, tenía como propósito principal la transmisión de datos, la repetición de nombres de los personajes más destacados, la memorización de fechas y lugares. Con ello se propiciaba principalmente un aprendizaje memorístico. Con justificada razón, ha existido una critica muy fuerte a la forma en que se enseña historia en educación basica: una historia difícil, aburrida, con muchas batallas... México es una pais que tiene en gran parte, una historia violenta.
Este tipo de historia, que es un recuerdo de datos aislados, aseguran algunos, parece inutil y preferirian que no se enseñara. Sin embargo, se puede y debe intentar otra forma de abordar los contenidos del programa de estudios.